8 Temas que todo
periodista debe conocer
Con el objeto de contribuir a la labor de los trabajadores de la prensa del país, realizamos el curso de actualización para periodistas titulado 8 Temas que todo periodista debe conocer. Los temas abordados son estratégicos para comprender la situación de Bolivia. Si estás buscando información confiable y relevante, este es el lugar. A continuación, te dejamos materiales síntesis de cada una de las temáticas.

Sesiones curso de periodismo
La metodología del curso combina disertaciones de destacados especialistas relacionados con cada uno de los 8 temas abordados, con dinámicas participativas de preguntas y comentarios de los participantes.
Afiche del debate
Lista de sesiones y panelistas
Sesión 1
Reactivación Económica
El curso de actualización para periodistas “Bolivia Debate: Ocho temas que todo periodista debe conocer” arranca con la temática Reactivación Económica, a cargo de Fernanda Wanderley.
Panelistas / Bios
Juan Antonio Morales
Fernanda Wanderley
Socióloga, con maestría y doctorado en la Universidad de Columbia (EE.UU). Es directora del Instituto de Investigaciones Socioeconómica de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (IISEC-UCB). Investiga sobre desarrollo sostenible, economía feminista, social y solidaria, mercado laboral y relaciones de género. Es autora de libros y artículos sobre estos temas.

Sesión 2
Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia
¿Cuáles son los problemas principales que enfrentan los pueblos indígenas en Bolivia? Con una amplia explicación, Alex Villca Paco —indígena de la nación Uchupiamonas, defensor de los derechos de los pueblos indígenas— identificó 12 dificultades y apuntó al menos siete desafíos para reconducir el proceso de respeto y reconocimiento al sector que representa.
Panelista / Bio
Alex Villca Limaco
Actualmente es secretario de Comunicación de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, resistencia local a la construcción de las mega hidroeléctricas Chepete y El Bala. Vocero de la CONTIOCAP (Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia.

Sesión 3
La Salud en Bolivia:
Situación, Desafíos y Perspectivas
Urge el rediseño del modelo de gestión de la atención médica en Bolivia, según experta.
La conformación de un Sistema de Salud cuyo diseño y formulación parta de una reconceptualización de la salud como un proceso integral que incluye al ser humano y su relación con el ecosistema y la problemática social es una de las tareas que urge implementar en Bolivia para mejorar el sistema sanitario, según Lourdes Ortiz, expositora del tema “La Salud en Bolivia, situación y perspectivas”.
Panelista / Bio
Lourdes Ortiz
Es médico con maestría en salud pública y ciencias de la educación superior. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Salud. Fue Viceministra de Salud, consultora nacional e internacional en el área de gestión sanitaria y vigilancia epidemiológica.
Actualmente es docente investigadora de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho – Facultad de Medicina y Presidenta de la Sociedad Boliviana de Salud Pública.

Sesión 4
Empleo de Calidad:
¿Una Decada Perdida?
Economista Bonadona propone al menos 10 ejes para promover el trabajo de calidad
Una respuesta económica con mucho dinero, que se aplique de forma rápida y agudeza son las características que deben tener al menos 10 ejes que fueron propuestos por el economista Alberto Bonadona para promover un trabajo de calidad a corto, mediano y largo plazo en Bolivia.
Panelista / Bio
Alberto Bonadona Cossío
Economista, con maestría en asuntos públicos e internacionales y doctorado por la Universidad de Pittsburgh (EEUU). Es profesor emérito de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y docente e investigador en la Universidad católica Boliviana (UCB). Es director del programa de maestría en gerencia de proyectos para el desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Es autor de publicaciones sobre pensiones y regulación, gobierno electrónico, economía política y macroeconomía. Es columnista.

Sesión 5
Educación y Brecha Digital
Expansión del horario escolar e incentivo a docentes para mejorar la calidad en la educación
La expansión de horario escolar en los niveles inicial, primaria y secundaria y el incentivo a los docentes, son las propuestas que lanzó la experta Fernanda Wanderley para mejorar la calidad en la educación en Bolivia. La sugerencia fue lanzada durante la quinta sesión virtual dirigida a periodistas “Bolivia Debate: Ocho temas que todo periodista debe conocer”.
Panelista / Bio
Fernanda Wanderley
Socióloga, con maestría y doctorado en la Universidad de Columbia (EE.UU). Es directora del Instituto de Investigaciones Socioeconómica de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (IISEC-UCB). Investiga sobre desarrollo sostenible, economía feminista, social y solidaria, mercado laboral y relaciones de género. Es autora de libros y artículos sobre estos temas.

Sesión 6
Violencia de Género y Contra la Infancia
Experta advierte sobre la naturalización e impunidad de la violencia contra las mujeres
La directora de la Coordinadora de la Mujer en Bolivia, Mónica Novillo, alertó sobre la consolidación de la naturalización e impunidad de la violencia contra las mujeres. La observación surgió en el sexto encuentro virtual “Bolivia Debate: Ocho temas que todo periodista debe conocer”, que abordó la problemática de medios de comunicación y violencia contra las mujeres.
Panelista / Bio
Mónica Novillo
Es comunicadora social y educadora popular boliviana, tiene amplia experiencia trabajando con organizaciones de mujeres en procesos de formación sobre género, liderazgo, ciudadanía, incidencia política, derechos humanos de las mujeres y transversalización de la perspectiva de género en propuestas normativas. Es Directora Ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer y coordinadora general de REPEM. Cuenta con publicaciones sobre participación política de las mujeres, género y VIH/sida, fue consultora de ONU Mujeres, IDEA Internacional, PNUD y ONUSIDA.

Sesión 7
Democracia
Para Carlos Toranzo, tres factores complican y debilitan la democracia boliviana
La inestabilidad política, la fragilidad de las instituciones y la consolidación de una cultura corporativa son los tres factores que en criterio del politólogo Carlos Toranzo, complican y debilitan la democracia en Bolivia. El tema fue expuesto en la séptima sesión del curso “Bolivia Debate: Ocho temas que todo periodista debe conocer”.
Panelista / Bio
Carlos Toranzo Roca
Se profesionalizó en economía, aunque se especializó en ciencia política. Ha producido decenas de artículos en diversas revistas y ha escrito varios libros. En estos últimos años se ha desempeñado como coordinador de las Áreas Política y Económica del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales – Fundación Friedrich Ebert (FES-ILDIS). Es miembro del Comité Directivo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
El periodismo político también fue otro campo explorado por Toranzo, como analista político y económico, en varios medios de comunicación.

Sesión 8
Gestión Ambiental en Bolivia
Ocho factores complican la gestión ambiental en Bolivia
Deforestación e incendios forestales; contaminación de suelos, aguas y alimentos por el uso intensivo de agroquímicos en la agricultura y el cambio climático son tres de los ocho factores que complican la gestión ambiental en Bolivia según una evaluación que hicieron las especialistas Luz María Calvo y Andrea Baudoin en la octava sesión del curso para periodistas denominada “Bolivia debate: Ocho temas que todo periodista debe conocer”
Panelistas / Bios
LUZ MARÍA CALVO
Es etnóloga con especialidad en ecología y sociedad y etnomusicología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México con posgrado en estudios andinos de la FLACSO.
Durante años, ha sido directora de investigación del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino, dedicada al tema de sistemas andinos de manejo del espacio y tecnologías.
Ha dirigido investigaciones de alcance nacional sobre impactos socioambientales, cambio climático y desertificación en Bolivia. Fue Viceministra de Asuntos Indígenas y actualmente es Directora del Instituto Socioambiental Bolivia (ISA Bolivia) y desde ese cargo ha coordinado diversas experiencias de investigación y acción vinculadas al cambio climático, así como los proyectos Bolivia Debate y Bolivia Construye.
ANDREA BAUDOIN FARAH
Es investigadora boliviana en temas socioambientales, agrónoma de formación, con maestría en desarrollo rural por AgroParisTech (Francia). Tiene un doctorado en ecología interdisciplinaria por la Universidad de Florida. Hizo su tesis sobre autonomía indígena y gestión de recursos naturales en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure TIPNIS). Actualmente es responsable de investigación y formación del proyecto “Bolivia Debate” con el Instituto Socioambiental ISA Bolivia; miembro del directorio del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) e investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Universidad Católica Boliviana (IISEC-UCB).
